sábado, 19 de diciembre de 2009

La radio desde la mirada de Juan Bilos



“Más que forjar una identidad nacional, a radio enlazó lo nacional”

El entrevistado es ingeniero agrónomo y actualmente desarrolla actividad social ad- honorem. También es militante social activo. Reside en la ciudad de Carmen de Patagones y se le consultó acerca de su experiencia como radioescucha, así como también sobre la historia del medio.

¿Qué nos puede decir de su experiencia como radioescucha?

En primer lugar, no soy un crítico sobre este tema. Sólo testigo de un proceso. Vivíamos en el campo, alejados de la ciudad y la radio nuestra era una de esas grandes que funcionaban a pilas, eran a válvula ya que los transistores surgieron mucho después. Lo que más escuchaba era las noticias de los mercados, de cereales por ejemplo. En el campo la atracción principal era el deporte; en mi caso escuchaba además tango.
Siendo chico he escuchado teatro leído y, con entusiasmo y por influencia de los mayores, seguí la guerra civil española. La segunda guerra mundial fue una bisagra, después de ésta la programación radial se enriqueció. Después de la década del sesenta aparecieron programas literarios, de cultura general. La radio cumplió un rol interesante, para algunos trascendente, hasta la llegada de los otros medios como la televisión, que en cierta medida eclipsó a la radio. Vale recordar que la televisión surgió a mediados de los años cincuenta y al principio existía un solo canal, el oficial, canal siete.

¿Del 30 al 74, se puede decir que la radio ayudó a forjar una identidad nacional?

Puede ser. El término “identidad nacional” es abstracto. La radio ayudó pero más que el medio se trataban de las actitudes, esas de ensalzar lo nacional. En ese período se nacionalizaban ferrocarriles, se nacionalizó el teléfono, se crea YPF, etc. Creo que al hablar de nacionalismo se le da más valor a los símbolos que a las realidades...bueno eso es discutible.

Luego del 83 empezaban a cambiar las cosas en el medio, ¿Que piensa sobre eso?

En ese momento se podía opinar en el medio de una forma más independiente. Si bien la imparcialidad es una mentira porque todos tenemos nuestra orientación que nos da nuestra ideología, nuestra preparación y nuestros intereses, uno escuchaba diversidad de opiniones y luego las pasaba por el tamiz de su formación.Todos los medios responden a un interés, económico, político y/o religioso pero al margen de esto existía libertad de expresión.

¿Está a favor de la Ley de medios?

Estoy de acuerdo en que se haya modificado. Sin analizarla en su contexto fino pero creo que había que impulsar una ley de cambio.


Por último, ante el avance de la tecnología, ¿cómo ve el futuro del medio?

No creo que la radio prevalezca; lo que creo es que tiene mucho más tiempo para seguir con el importante rol que desempeña en la sociedad, sobre todo en el interior, donde existen comunidades donde no hay otro medio.

Entrevista realizada por Renzo Rodríguez y Héctor Calvo

jueves, 3 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A FERNANDO AHILLAPAN


"EL ENCANTO ERA LA RADIO, LA TV ES OTRA COSA"

Fernando Ahillapán es profesor de Historia en la Comarca. Vive en Carmen de Patagones y con 43 años recuerda a la perfección programas radiales y hasta los nombres de los mismos locutores que en su infancia y adolescencia ocupaban ese espacio de entretenimiento.

Cada persona, si busca en sus recuerdos, puede traer al presente la primera vez que escuchó la voz de una persona a través de un “aparato” que le robaba horas de vuelo en la imaginación.

Esta entrevista tiene ese fin, traer al presente los recuerdos de Fernando Ahillapán como receptor. Nos contó sus primeros encuentros con la radio, con la televisión y cómo vivió los pasajes del cassette al CD, por ejemplo. Además, hizo referencia a los contenidos más trascendentales en cada etapa de su vida y, por último, nos hizo saber su valoración respecto de los medios de comunicación, pasando por la radio hasta Internet. Escucharlo fue confortable y provechoso, y le pedimos disculpas porque, al final de la charla, llegaba tarde a su clase.

-¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de la radio?

-El primer recuerdo, a nivel local, fueron las transmisiones radiales que se emitían de lunes a viernes a las 13 horas, por medio de dos compañías teatrales: Jorge Heberman y Germán Tabaré. Era muy atrapante, porque la gente se paralizaba para escuchar, por ejemplo, a Ceferino Namuncurá, Muerte de un peón de campo, o La difunta Correa. Los domingos, esas mismas compañías, se presentaban en la Iglesias, en los clubes. Fue mi primer contacto con un medio que, además, te invita mucho a la imaginación.

- Cuando era niño ¿había una radio en su casa? ¿Qué lugar ocupaba?

-Mi tío tenia una radio, yo me hice habitúe de la radio, era en todo momento la compañera. Llegué a tener las radios portátiles y así me trasladaba con ella, el que tenia una en el barrio era Gardel.

-¿Cuáles eran los contenidos de la radio que escuchaba o los que más le interesaban en su niñez o adolescencia?

-Los contenidos en ese momento eran más locales. Me acuerdo que estábamos expectantes de las noticias fúnebres, de las precipitaciones, los accidentes y acontecimientos que pasaban en los pueblos cercanos, o que tal día venía de Bahía un médico a atender en Patagones. Esto, gracias a LU 15 y Radio Nacional, que en ese sentido tuvieron un papel importante.

En la década de los ´80 escuchaba mucha música extranjera, pensando también que veníamos de una dictadura muy violenta en nuestro país, que se valoraba siempre lo de afuera y no tanto lo de adentro, lo nuestro. Lo que hizo que uno sepa mucho de la música extranjera pero no te enterabas acá había un Atahualpa Yupanqui que era un poeta fenomenal y que hacía cosas tan valiosas.

-¿Recuerda el nombre de alguna emisora o programa?

- En LU2 se transmitía Súper Show de Favoritos, después la misma producción de LU2 salía por distintos lugares a hacer una presentación, sacaban los equipos y pasaban videos, que para nosotros era bárbaro. Yo me crié escuchando este programa. Otro era Círculo Musical que iba también por LU2, conducido por Sapizo y Raúl de Gasper, pero el 80 % era música extranjera.

-¿Cómo afecto tu relación con la radio el surgimiento de la TV? ¿Disminuyeron tus horas de escucha?

-Yo siempre la seguí escuchando a la radio, pero la televisión era, para mí, un espacio para ver deportes o alguna miniserie argentina, pero el momento de la noche nada más. Además, en el contexto en el que se dio la aparición de la televisión fue muy particular. En mí caso, en Patagones, yo me crié en Villa Linch y había dos familias que tenían tele. El Mundial del ´78 lo mirábamos por una ventana, era como observar a una familia, éramos cuatro o cinco mirando todo lo que hacían, y nosotros mirando la imagen sin escuchar. En la final del Mundial el “tipo se jugó” y nos dejó pasar a todos al comedor (risas).

-¿Cómo vivió la aparición de las FM?

- La aparición de las FM marcó un “boom” en especial para las nuevas generaciones, porque era todo música. En un primer momento, las FM tendían a hacer programas muy movidos y con orientaciones bien específicas. Ahora vemos que tienden a parecerse mucho a las AM. Acá en Viedma creo que la primera fue FM Presencia

-¿Quiénes escuchaban las radios AM y las FM?

- Nosotros los jóvenes escuchábamos FM y los más “grandecitos”, que tienden a ser más conservadores y nostálgicos, escuchaban más AM, con los programas de folclore y esos que las FM no pasaban. Escuchar FM estaba bárbaro y más si eras pibe, escuchábamos música todo el tiempo, había muchos avisos comerciales, podías escuchar el grupo que querías, era ideal para los pibes. Pero bueno, a medida que vas creciendo, también querés enterarte cómo circula el mundo.

- Con respecto al rock nacional, ¿escuchabas?

- Para mí el hecho de Malvinas marcó un antes y un después para el rock nacional y después de la dictadura se inició un período en el cual no se podía escuchar música extranjera, una pavada porque la música no tiene fronteras. Pero también nos abrió las puertas para conocer nuestro rock y ahí uno no puede dejar de mencionar a los que se consideraron fundadores del rock nacional, como Charly García, Los Abuelos de la Nada, bandas que para la década del ´80, para nosotros eran geniales, más las canciones de protesta y mucho compromiso social. Recuerdo que cuando vino Miguel Mateos y Soda Stereo se llenó. La aparición de Sumo, Luca Prodan fue una revolución muy fuerte en el rock nacional, le aportó una mirada que yo creo que tiene repercusión hasta hoy. Hoy el rock, trata temas más espirituales.

- ¿Siempre te mantuviste dentro del mismo género musical?

- Mi gusto ha ido evolucionando, creo que las nuevas generaciones nos han aportado mucho, que los chicos escuchen letras nuestras, con nuestra realidad es el caso de “la Bersuit”. Antes no entendía un tipo de música, cuando pasó lo de la dictadura y hoy puedo entender a Mercedes Sosa o Serrat, que antes me parecía un bodrio, ahora lo escuchas y el tipo es fenomenal.

-¿Qué cambios en los dispositivos tecnológicos tuvo la posibilidad de vivir?

- Yo el disco de pasta no lo conocí, me lo mostraron, sí el disco de vinilo que todavía tengo algunos. Luego aparece el cassette más grande que traía seis o siete temas con formato de uso película. Ahí escuché por primera vez a Julio Iglesias. Y entonces, surge el cassette que era revolucionario, marcó un cambio muy brusco porque vos lo metías en un grabador, luego en el auto y te ibas escuchando música. Después aparece el walkman, que el que tenía uno era Gardel y tenías un punto a favor a la hora de atraer a las chicas. (Risas) Cuando aparece el CD me pierdo, es impresionante como ha avanzado la tecnología, lo vemos con el MP3. Pero sigo eligiendo el cassette porque marcó un algo muy interesante, si pudiera detener la historia en el cassette, pararía todo ahí.

-¿Qué te impulsó a trabajar en radio?

- En realidad empecé trabajando en radio nacional en la década del ´90, hacía un programa con dos o tres chicos de Patagones y uno de ellos lo llamó “Nube Púrpura”, una cosa loca, nada que ver (Risas) Me pareció un juego riesgoso por lo que implicaba hablar, que el otro te escuche y que te llame y además, cuando se prende la luz roja y tenés que hablar yo me preocupaba por hacerlo bien, porque el programa se trasmitía en vivo. Pasábamos rock nacional que a la gente le gustaba, leíamos pavadas. En el ´91 trabajé en FM Presencia, se trataba de un programa de música tropical, que iba los domingos por la mañana y se trasmitía por canal 12. Tenía una audiencia especial, gente grande que se levantaba temprano, te llamaba y vos tratabas de llegar a ellos hablando de temas que les interesaban.

-Después ¿trabajaste en otro lugar?

-Sí, en esa misma radio con una compañera, una profesora de historia, hicimos un programa llamado “Espacio abierto”, que trataba temas propios de la universidad. Después me fui comprometiendo con programas de aspecto sindical, hacíamos “La otra historia” que se trasmitió hasta este año por la CTA. Era un programa bien definido que apuntaba a un amplio sector de la sociedad, el “laburante”.
-Entonces en la actualidad ¿seguís escuchando radio y cómo la intercalas con los otros medios?

- La radio ocupa un lugar muy importante, sobre todo a la mañana cuando trabajo para informarme. Pasando el medio día escucho un programa que tiende al folclore y al tango. Respecto a otro medio miro la tele, más que nada programas en vivo, como un deportivo u otro que tenga una temática que me interese. Internet me cuesta mucho, sé lo básico pero el e-mail no lo manejo, me resisto mucho, resistencia que tiene que ver con la forma en que vivimos y con lo desconocido y admiro a los chicos que en estos nos dan cátedra.

-¿Qué ventaja le encontrás a la radio respecto de otro medios?

-La radio para mi da pié a la imaginación y a la trascendencia de las cosas que se dicen con las palabras. Cuando escuché a Dolina no me los imaginaba con esos ojos caídos, parecía descuidado, cuando lo vi en la tele perdió algún encanto, pero claro, el encanto era la radio y la tele es otra cosa. La tele está todo el tiempo con el “llame ya”, esa cultura del apresuramiento. La imagen de la tele paraliza, está todo armado, no hay espontaneidad, mientras que en la radio vos podes decir lo que pensás.

*Entrevista realizada por: Gisela Zalazar, Daiana Gorriti y Daiana Benítez.

COMENTARIOS

Los medios y el poder
Los medios de comunicación en nuestro país han estado siempre ligados al poder y, por ello, han desarrollado un papel funcional a los intereses de estos grupos. Pensemos en los inicios de la radio y su estrecha relación con el Estado, el teórico Martín Barbero nos invita a reflexionar cuando afirma que los medios, en la década del `30, desarrollaron una función homogenizadora, contribuyendo a la creación de un ser nacional y, con esto, al proyecto estatal. Específicamente en nuestro país se pensó en un imaginario agrícola-ganadero con el que las masas se sientan identificadas, por ello el radioteatro, como nos cuenta Fernando, tenia temáticas relacionada con éste modelo, “Era muy atrapante, porque la gente se paralizaba para escuchar, por ejemplo, a Ceferino Namuncurá, Muerte de un peón de campo, La difunta Correa”.

Nuestro entrevistado, también nos ayuda a percibir más de cerca la manipulación que sufrieron, unos años después, los medios en nuestra última dictadura militar. La opinión de Fernando es muy valiosa porque su adolescencia estuvo marcada por estos hechos. Las condiciones de producción, entonces, estaban determinadas por la represión departe del Estado, por la censura y la manipulación. Si hay un acontecimiento que pone en evidencia la ceguera que ocasionaba la mala información y la importancia de los medios es la Guerra de Malvinas y la inocente creencia del pueblo argentino en una victoria que nunca existió. Fernando nos cuenta que “La Dictadura marcó un abismo generacional con un desconocimiento y hasta un desprecio de lo nuestro, y esto se reflejó a través de los medios”. Es entonces que pensamos, casi automáticamente, en los intelectuales, los artistas, los periodistas y todas esas personas que sufrieron el exilio sólo por pensar diferente.

Por último, ¿cómo dejar de mencionar el papel de los medios en la actualidad? Hoy los medios de comunicación sirven a otros intereses, porque ahora están en manos de otro tipo de poder, el económico. El semiólogo Rodrigo Alsina afirma que los medios de comunicación se encuentran en manos de organizaciones económicas de poder, de grandes empresas que determinan los contenidos emitidos por sus medios de comunicación conforme defiendan sus intereses. En este sentido, nuestro entrevistado nos deja una última reflexión cuando dice que “Los medios juegan con la verdad y la ignorancia, uno cree que se está informando y en realidad le están revolviendo la cabeza con un montón de porquerías”.

Gisela Zalazar

Resistencia vs. Adaptación
Me pareció interesante su reflexión acerca del avance de los dispositivos tecnológicos. Fernando, a través de una amena conversación, saca explícitamente a la luz su resistencia frente a los cambios bruscos de los avances de la tecnología, una resistencia que tiene ver con nuestra forma de vivir y con lo desconocido. Al escucharlo comprendo esa discontinuidad que atraviesa a Latinoamérica, tan destacada en el ámbito académico comunicacional. Inevitablemente sus condiciones de recepción se ven afectadas en relación con estos avances, aunque no por esto deja de elegir a la radio, añorando sus funciones sociales y políticamente comprometidas. Fernando nos transmite su rechazo frente al carácter consumista del llame ya de la TV y por no permitir ese carácter libre para transmitir lo que se piensa, posibilidad que sólo la radio parece haberle otorgado.

Daiana Gorriti


LA RADIO, UNA COMPAÑERA FIEL

Su primer encuentro con ella fue cuando lo atrapó por medio de un radioteatro. Después, con la radio los avisos meteorológicos y fúnebres de la zona en la que vivía lo hacían sentir cerca de todo. Luego, lo volvía a atrapar cuando la música lo acompañaba en todo momento.
Supo adaptarse a los nuevos dispositivos que surgían para ella, es decir, el walkman, los cassette, los CD´S, etc., aunque sinceramente, a pesar de que se lo catalogue hoy como algo "del pasado", Fernando Ahillapán se queda con el cassette y lo expresa claramente cuando en la charla nos dijo: “si pudiera detener la historia en el cassette, pararía todo ahí.”
Jamás cambio la radio por la TV, porque estuvo a su lado cuando hechos inolvidables marcaron la historia argentina, y por medio de ella supo apreciar, luego del golpe trágico que marco la memoria de todos los argentinos, a la música nacional. Se dió cuenta de lo que en verdad querían decir los artistas argentinos y sentirse uno más de los que vivían la etapa post-dictadura.
La radio supo darle voz a Fernando en aquellos momentos en donde le tocaba dirigirse a la gente de su alrededor, lo dejo fomentar su ideología, lo atrajo a ese mundo y a ese espacio en donde la palabra tiene peso, donde siempre hay un oído expectante a lo que se dice y en donde la imaginación va de la mano con la escucha.
Por eso, para mi, Fernando es un ejemplo claro de las personas que se apropian de los medios de comunicación. Vivió esa etapa en la que no se apreciaba lo nuestro, la etapa en la que la Dictadura dejo desastres, descrédito de los valores nacionales, pero es uno de los tantos que tomaron conciencia de que los medios de comunicación llegaron a transmitir ese desprecio y quiso cambiar las cosas cuando en su primer trabajo como locutor radial emitía un programa de rock nacional.

Daiana Benítez

"LA DROGA MÁS PELIGROSA NO ES NI EL PACO, NI LA MORFINA, SINO LA TELEVISIÓN"




El reconocido periodista local, de 51 años de trayectoria en el periodismo, hace un recorrido por el surgimiento de la televisión, repasa sus repercusiones y el impacto social que generó. También hace un análisis de los medios desde su mirada profesional.

La tecnología electrónica de la TV se desarrolló durante las décadas de 1920 y 1930 y las primeras emisiones regulares comenzaron en 1936 en Inglaterra y en 1941 en EE.UU. La transmisión fue interrumpida por el desarrollo de la segunda guerra mundial y una vez finalizado el conflicto bélico, la TV empieza a adueñarse del entretenimiento doméstico primero en EE. UU y más adelante en el resto del mundo. En Argentina las primeras emisiones de TV fueron en 1951.
Recién en la década de los’60 el proceso de masificación se acrecienta y es aquí donde se populariza la TV. Este medio no generó la desaparición de la radio, como se pensaba, sino que, por el contrario siguió ocupando un lugar importante, adecuándose a las nuevas condiciones de producción y recepción.

¿En qué año aproximado recuerda haber visto las primeras imágenes televisivas? ¿Vivía en Argentina para ese entonces?
Mirá…, fue en el año 54 cuando aparece la TV en Argentina, claro que en blanco y negro. Yo estaba estudiando en La Plata y recuerdo que con otros amigos fuimos a ver una pelea de boxeo entre Merentino y Kiel Gavilán. Nos amontonamos en la calle Florida, porque algunos comercios instalaban un televisor en la calle y era tal el amontonamiento que se rompieron vidrieras y vino la policía y nos sacó a todos a garrotazos y… ¡se terminó la pelea! (Risas)

¿En que época aparecieron los primeros canales televisivos en la región? Yo vine a Viedma en el ’61 y no había nada. Si bien existía en Bahía Blanca una antena gigantesca. Recuerdo que nos juntábamos un grupo de amigos, hacíamos una vaquita y nos íbamos en auto a Pedro Luro. Ahí, mirábamos partidos de fútbol. Se usaban unas antenas que captaban la señal de Bahía Blanca donde se veía la TV emitida desde Bs. As.
Tuvo mucho arraigo la TV acá en Viedma y Patagones, fue toda una novedad y el informativo local era interesante porque, como en todo pueblo chico nos conocíamos todos y a través del informativo local nos enterábamos las cosas de todos… resultaba más interesante. Los medios televisivos filmaban directamente lo que pasaba acá. Se informaba de la legislatura por ejemplo.

¿Cómo impactó en la recepción el surgimiento de la TV a color?
En el año ’78, con el campeonato mundial de fútbol aparece la TV a color, pero los partidos se transmitían en un canal de Buenos Aires.
Fue un acontecimiento muy importante poder ver las imágenes televisivas a color. Captaba la atención de grandes y chicos… claro que en Viedma la TV color llegó después.

Teniendo en cuenta su experiencia en los distintos tipos de medios ¿Cómo cree que afectó la televisión al resto de los medios?
Viste lo que es la imagen… de la radio a la TV fue un cambio impresionante, pero la radio no perdió audiencia, porque a la radio la podés llevar a donde vos quieras y con la TV tenés que estar sentado mirando. Aunque, a veces, como en mi casa, por costumbre, ya tenemos tres televisores encendidos y nadie los está mirando.
Sin ir más lejos en una encuesta que se hizo el año pasado desde dos universidades averiguaban qué medio utilizaba la mayor parte de la población para informarse: El 72 % se informa por la radio y un 20% por medios escritos y la mínima parte restante, se informa a través de la TV. Ellos explicaban el porqué de la gente: Porque el taxista, el que va caminando, el que trabaja por la noche, el camionero… la radio no divide a la familia como la televisión, sino no existirían tantas radios y fijate que entre Viedma y Patagones hay entre treinta, y treinta y seis emisoras.

¿Cómo eran los aparatos televisivos en los comienzos?
Los aparatos eran chiquitos y la pantalla… ¿Viste que las pantalla de los plasma son grandes?, en esa época no. Había muchos modelos y eran largos y se iban para atrás ¡eran sumamente pesados! No existía el control remoto, era color, brillo y cuando lo terminabas de acomodar, se terminaba la transmisión.

¿Cuáles fueron los primeros pobladores que pudieron acceder a la TV? ¿Se consideraban objetos de lujo?
No tengo ni idea, creo que Zagari tenía un televisor en su casa comercia. Y… sí, daban status y era excepción que una familia tuviera más de un televisor.
Como toda innovación tecnológica, los primeros en tener estos aparatos eran los más pudientes. Era difícil comprar un TV, era muy caro en relación con lo que se ganaba… como el plasma, que hoy te arrancan la cabeza y dentro de dos años y medio va a estar mucho más barato.

¿Qué sensaciones y sentimientos le generaron las primeras imágenes?
Ah… fue espectacular y eso que era en blanco y negro. Ver la imagen ahí, los sonidos que reproducía la TV junto con la imagen cambiaron la vieja tónica, era toda una novedad.

¿Y que tipo de programas se difundían? ¿Qué horarios abarcaba la TV?
En el año ’65 o’67, la programación tenía un horario. No recuerdo bien…no era todo el día, tenían horario limitado por las limitaciones lógicas del momento. A la noche, seguro que no… a la tarde comenzaba tipo cinco.
Hoy en día mirás TV las 24 horas y lo que busques.
Había programas de entretenimiento como el de Mancera, que fue pionero en esto. Se veían muchas películas argentinas y de EE.UU., se veían series, por ejemplo, yo recuerdo que cuando mis hijas eran chiquitas veían “El gran chaparral “… había series que se esperaban realmente y algunas muy interesantes, ya aparecían algunos documentales, siempre en blanco y negro en esa época…
También se buscaban cosas impactantes como el caso de Mancera cuando en una vitrina, se sumergió en el Río de la Plata unos minutos. Eran programas bastante variados para la época… no estaba la información al momento como ahora, había un programa de información. Yo creo que el informativo, con todas las limitaciones que tenía en cuanto a la tecnología era igual muy buen programa, tenía muy buenos contenidos. En esa época se lograban cosas fuera de lo común. Era como el año ’67 y no había programas de crítica ni opinión, después vino la dictadura.

¿Y la TV por cable? ¿Cuándo surge y en qué contexto?
A fines de los ’60, Mancera filma en el ’69 “El cordobazo” en directo, con todo lo que esto significó… Sí, fue como a fines de los `60 cuando aparecen los primeros canales por cable.

¿Y en Viedma? ¿Cuándo surge el canal local?
En el ’67 aparece Televiedma, sino me equivoco, el segundo canal por cable a nivel nacional, cosa que los viedmenses ignoramos, fuimos pioneros. Eran programas simples los que se producían… era local, se hacían informativos, de hecho, alguien que dio un vuelco en lo informativo fue Jorge Taborda, vale la pena recordarlo.

Algunos momentos de la entrevista a Galo Martínez que quisimos rescatar, porque ilustran su pensamiento:

“Tengo un programa radial a las ocho, pero yo me levanto cinco y media para seleccionar noticias. Hoy, se levantan a las siete y media, se van con el diario debajo del brazo y leen en el momento de la noticia. ¡Es un delito y una barbaridad! ¡No van a aprender nunca!”

“Rechazo a la TV y a Internet ¡Los odio, los odio!. Es como la energía atómica, hay que saberla usar, y si la usas para el bien ¡fenómeno!, pero si la usas para el mal… y ¡es tremendo!”

“Yo me negaba a tener un TV y hoy, yo hago un cálculo: la droga más peligrosa no es el paco, ni la morfina, sino, la televisión, porque es una droga aceptada, que se mete en la familia y no la podés sacar…la TV como es en nuestro país, es una porquería”

“Así como la escuela tiene un control, la TV leería estar controlada para ver que es lo que pasa… hablando mal y pronto: yo no puedo aceptar que las horas de la tarde estén copadas por las pu…. Y los jugadores de futbol ¡me niego terminantemente a eso! El nivel de los informativos es bajísimo.”

“La televisión divide a la familia”

“Los avances del mundo tecnológico son espectaculares y van a ser más rápidos, el problema es que no son aprovechados”

Con respecto a la ley de medios: “yo lo digo constantemente en mi programa de radio. Lo que ahí se está discutiendo es una lucha de poderes económicos: por un lado, la mafia e Clarín y, por otro, el ex mandatario Kirchner y su grupo. Discuten cuál tiene la posibilidad de quedarse con el pedazo más grande y después, se van a arreglar entre ellos, del negocio sucio que encierran los medios de comunicación. Es una discusión de tipo económico, donde se discute la libertad de empresas y no la libertad de prensa, libertad que nunca hubo en Argentina…”


Cora Ibáñez, Mirta Correa, Constanza Muro Ramírez.





--------------------------------------------------------------------------------
La trayectoria de Galo Martínez, lo hace un referente obligado en lo que respecta a los medios locales.

Su paso por la radio, la televisión y el diario hacen de este personaje un gran conocedor en diversos temas tanto de la actualidad, como del pasado.

Coincido con Galo en su manera de ver la televisión actual. Creo que hoy la TV en general, está atravesando un momento de falta de creatividad y eso se refleja en la aparición permanente de “estrellitas baratas” o personajes bizarros, como Zulma Lobato, que copan los espacios televisivos. Por supuesto que hay que admitir que si eso es lo que predomina en nuestra televisión es porque lo consumimos.

En los tiempos que vivimos, cada vez necesitamos más de una televisión basura, que no nos haga pensar, que nos divierta y nos entretenga.

Creo que no debemos olvidar que hay otra programación que apunta a un servicio más cultural y que siempre, en los tiempos del Zapping, tenemos la opción de ver lo que nos agrada y rechazar lo que no nos gusta
Constanza Muro Ramírez

Haciendo historia: los medios de comunicación

Angélica (75) y Alfredo (80) son dos maragatos que unieron sus recuerdos y vivencias para trasladarnos hacia una época en que se constituía una primera idea de masividad desde los medios masivos.

Angélica y Alberto nos trasladan con sus relatos y sus anécdotas hacia un tiempo donde los medios de comunicación cumplían una función homogeneizadora. En este viaje en el tiempo que iniciamos con ellos compartimos sus vivencias con la radio y la función de ésta en el seno familiar.
“Cuando era niña –dice Angélica- me reunía con mi familia a escuchar el
Radioteatro por radio El Mundo y Belgrano. Había un galán que ¡nos encantaba! Y era el señor Javier Rizzo, ¡un churro!” y se ríe mientras recuerda. Alfredo, en cambio, en sus épocas de estudiante en La Plata, fue uno de los afortunados en tener la única radio en la pensión. “Estaba en Mar del Plata estudiando en 1948 y no podía conseguir una radio, entonces mi papá no sé como hizo, pero me consiguió una y me la mandó”.
Ambos coinciden en la idea de que en un principio el horario en el que se emitía el radioteatro era el momento en que la familia se reunía. Además disfrutaban de programas como “Colectora Tango Club”, los partidos de futbol y algún programa de música variado.
Y apareció la televisión en blanco y negro. Según recuerdan llegó de la mano de un gran acontecimiento como lo fue el mundial ’78. La llegada de la televisión, produjo un gran cambio en los modos de recepción. Alfredo nos cuenta que su primera televisión la trajo su padre y era "un aparato grande que ocupaba un gran espacio en su casa".
“Había momentos para mirar televisión, me acuerdo que hubo un tiempo, que a la hora de la siesta no había programación; al medio día un ratito y después se cortaba hasta la tardecita, porque ¿quien iba a mirar tele a la hora de la siesta, todo el mundo trabajaba y a esa hora se descansaba?” dice Alfredo.
Así como la tele cambió los modos de recepción, la radio tuvo que hacerse eco de estos cambios y modificar su tan particular estilo.
“Cuando apareció la televisión, la radio pasó a ser un mueble más, un adorno; pero con el tiempo cambió la programación y teníamos programas para todos los gustos” recuerda Angélica.
La televisión dejo plasmados en sus recuerdos, grandes momentos como la carrera de Fangio, el mundial ’78, la pelea de Clay vs Bonabena y la llegada del hombre a la luna, acontecimientos de los cuales hoy siguen hablando.
“Uno de los programas que más recuerdo -dice Alfredo- es La Familia Falcón, pero además una gran película que miramos con mi hijo llamada Combate ¡era un gran cine el de antes!”
“Nosotros en casa -recuerda Angélica- mirábamos las novelas de Fernando Ciro que a mi madre le encantaban, y un programa imperdible de los domingos Los Campanelli”.
En Patagones la llegada de la tele tuvo otros tiempos, no fue paralela a su llegada a Buenos Aires, no sólo porque primero llegaban a las grandes ciudades, sino porque era muy costoso adquirirla.
“Con la llegada de la televisión a color -dice Angélica- solo podíamos ver dos canales nada más, no valía la pena gastar tanto dinero. Además de comprar la tele teníamos que comprar una antena para poder sintonizarlos”.
“Yo recuerdo -comenta Alfredo- que veíamos un canal de Mar del Plata y otro de Bahia Blanca, pero con una antena; cuanto más alta era la antena, mejor se podían sintonizar los canales. Nosotros con mi hijo aprovechábamos el sentido del viento para mover la antena. Si había viento norte veíamos el canal de Mar del Plata y si había de sur veíamos el canal de Bahía Blanca”.
Los recuerdos y los grandes momentos vividos por Angélica y Alfredo construyen una imagen diferente a la que hoy representan los medios aunque éstos, hoy en día, copien formatos o ideas parecidas a las de los antiguos medios.
“La tele de hoy -plantea Angélica- ya no tiene buenos programas. Ahora es pura guerra, los programas son repetitivos y todo lo verdaderamente argentino no aparece. Había programas mas lindos con la tele blanco y negro”.
“Yo pienso -señala Alfredo- que la tele de hoy es algo que no tiene pie ni cabeza, es solo malas palabras y chicas desnudas. Lo único que no cambia son las noticias. Yo todavía creo en las noticias”.

Daniela Miner, Mónica Bahamonde, Pamela Rojas.

"LOS MEDIOS PIENSAN, COMO PIENSAN SUS DUEÑOS"




El periodista Abner Lobos, de Radio Encuentro, analiza el discurso transformador, reformulador y revolucionario de la información para interpelar al poder político. Tratando de pensar que los medios sean accesible para la gente y su interpretación de la realidad, para que se den cuenta de los hechos que no estan aislados.

POR JUAN ARRUÉ

¿Cuando comienza a trabajar en Radio Encuentro?

- Yo estoy en la radio hace 19 años o sea creo que fue en el '81, no perdón fue en el '91.

¿En que lugar comienza a trabajar?

- La radio tenía tres lugares. El primer lugar fue en la calle Garrone (paralela al río). Era un departamentito de un ambiente que era medio chorizo porque estaba extendido a lo largo. Nosotros unimos todo, hicimos un pasillo que pasaba por los dos dormitorio que tenia adelante: por la cocina, por el baño. La cocina termino siendo el estudio, los dividimos en dos, en una parte la operación técnica y la otra donde hablabamos. Así salimos, empezamos muy humildes. En segundo lugar nos cambiamos a la calle Garrone al 500, esa ya era una casita más confortable, estaba al fondo. Ahí estuvimos varios años y nos venimos para acá (Güemes 133) creo que fue en el 2002 o 2003; esto es lo primero que habiamos comprado, todo lo demás era alquilado. De esto hicimos el doble de lo que era, nos tuvimos que adaptar; pero la casa era un comedor donde estabamos ahora. La sala de estudio era el living comedor, era todo uno solo y nosotros lo separabamos.Nuestra potencia no puede ir más allá de 50km, el radio es 50km y el diámetro es 100km.

¿Como fue fue modificándose el modo de producción periodística?

- Bueno, al comienzo era muy precario. Cuando yo empece en la radio la música era en cassets, teníamos muchas caseteras y también el disco de vinilo, así era la radio en ese tiempo. La FM podría producir un sonido mucho mejor, a pesar del casset o el disco de vinilo. Las radios AM se escuchaban mal, pero la gente ya estaba acostumbrada, nadie decia nada, era la calidad de ese tiempo. Las publicidades se pasaban en cassets más pequeños donde la cinta era muy cortita, duraba 30 segundos hasta 1 minuto. En cada casset entraba una publicidad; era muy complicado para los operadores. Pero conociendo la tecnología actual se hace mucho más fácil.

¿Cómo se realizaba la producción períodistica?

- La producción periodistica era mucho más complicada, no teníamos Internet. En aquella epoca era muy díficil porque los diarios llegaban a la 9 de la mañana y vos tenías el informativo a las 7, entonces no te servia. Era medio díficil y una de las manera era escuchar radio, el informativo de Bs. As., lo grababa y después lo desgrababa, eso era una alternativa. También estaban los cables de Telam, la única agencia de noticia de aquella epoca; pero Telam recibía los cables y habia que pagar. Abonabas como periodista o como radio. Sin embargo, Telam te vendia toda la noticia y nosotros la comprabamos en un paquete de noticia: política o deportiva; tenía que ir a Telam una o varias veces por día porque la información venía llegando a la manera que se venía produciendo y así te llegaba como 20 metros de noticia, arrollladito, y en la radio había que seleccionar las noticias. De 120 noticias seleccionabas 20. Pero con la producción local no recurrimos a ningún medio porque tenemos nuestro móvil y varios compañeros que informan de distintos lados, tenemos la gente que nos cuenta cosas, el resto lo obtenemos vía Internet.

¿Había restrinción por cuestiones técnicas y de costo?

- Sí, siempre las hay pero cada vez menos. Calculá que en aquel tiempo con Telam tenías que pagar, pero ahora con la computadora e Internet más o menos te defendes. Yo creó que lo que hay hoy es mucha información, yo diría que sobra información, estamos sobrepasados de información y creó que el buen periodismo es saber seleccionar la noticia que le interesa y le sirve a la gente.

¿Cómo era el tiempo de emisión de la radio?

- Cuando yo llegué a la radio en el año '91, la radio transmitia hasta las 14hs porque tenías que tener un operador las 24hs. Como te decía, había que sacar y poner cassets o discos porque no teníamos mucho recursos. Transmitíamos desde las 7hs de la mañana hasta las 14hs de la tarde. Después, de a poco fuimos extendiendo el horario a medida que incorporabamos más gente, pero cuando aparece toda esta tecnología comenzamos a transmitir las 24hs, desde las 06hs y hasta las 9hs hay operador y elresto es pura computadora.

¿La programación de Radio Encuentro es informativo o de entretenimiento?

- Mira, la radio de entrada eligió un perfil informativo en la cual intentaba dar una mirada transformadora de la sociedad, tomamos lo que pasa en diferentes puntos de vista. Siempre imaginamos que nos escucha el sector más vunerable de la sociedad. El informativo se da a la mañana.

La concepción de comunicación ¿Esta del lado del productor o del consumidor?

- Para nosotros de ningún lado, porque esa es una concepción economisista. La comunicación no es una situación economica ni de tipo tecnologica, es una cuestión de derecho, desde ahí lo vemos. Entonces nosotros creemos que tiene que la radio debe tener microfono para todo el mundo y todos tienen derecho a comunicarse.

¿Cómo ves la libertad de expresión en el último Golpe de Estado en 1976 hasta la consolidación de la democracia en 1983?

- Bueno, durante el Golpe de Estado no había libertad de expresión, no podías opinar sobre las cosas que hacia el gobierno ni las cosas que pasaban, ni podías constestar. Pero el gran problema en la Argentina sea radio, televisión o diarios; es que esta en 4 grandes empresas que manejan toda la comunicación. Esto quiere decir que son 4 grandes empresas que manegan el micrófono: quién habla, quién no habla, quién opina, quién no opina. Ese es un atentado a la libertad de expresión; por eso es que como radio comunitaria hemos expulsado esta Ley de Radiodifusión que pone fin a los monopolios.

Hoy los medios posibilitan una crítica social y cultural en la esfera pública.

- El 82 % en manos de pocas corporaciones, amenaza la libertad de expresión porque los monopolios manejan la información. Por eso como radio comunitaria pensamos una alternativa diferente.


ABNER LOBOS: Periodista, responsable del area de prensa. Productor de FARCO (Foro argentino de Radio comunitaria) y ALER ( Asociación Latinoamericana de educación y Radiofónica).


Nueva Ley de Medios Audiovisuales


- Nosotros la hemos impulsado. Gran parte de los puntos que aparece en la Ley de Medios que impulsaron y crearon la gran Cohalición por una Comunicación Democratica, se redactaron en la radio, acá donde estamos nosotros se redactaron no menos de 19 de los 21 puntos de la nueva Ley. Así que estamos de acuerdo con varias cosas; primero hay que democratizar las comunicaciones, o sea que no puede ser que los medios esten en pocas manos. Democratizar la comunicación significa que todos los ciudadanos tenemos derecho a tener medios de comunicación, si el expectro de radiofonica lo permite. Estamos de acuerdo con la Ley porque le pone fin a los monopolios, nadie podra tener como tiene hoy en día “Telefe” o “Canal 13” más de 200 repetidoras en todo el país; pero ahora no podrán tener más de 10 y esto permite que mucha gente tenga medios y que sea más plural. El segundo punto hace limite al espectro radiofónico, el 33% de las señales serán para medios de los estados, otro 33% serán de las radios privadas y TV., y otro 33% será para radios comunitarias ( radios vecinales, gremios, bibliotecas, consejos de estudiantes, universidades, etc); o sea que las organizaciones podrán tener radio de aquí en adelante, cosa que prohibía la antigua Ley que se creó durante la última Dictadura Militar.
La ley exige pluralismo, porque pone fin a los monopolios. La creación de estos tercios de expectro para distintos actores radiofónicos trata de garantizar el pluralismo, creo que ésta es la base de la nueva Ley. Además, nosotros no somos neutrales y creemos que esta nueva Ley va a transformar la comunicación donde se la tiene que jugar por:
Los pobres; por los oprimidos; por los desocupados; por los que luchan todos los días por un salario digno; por los mapuches y los pueblos originarios que quieren reclamar sus tierras; por los que reclaman viviendas; por lo que toman terrenos; por lo que reclaman libertad o mejor trato en las carceles; por los estudiantes que no tienen laburo y que quieren estudiar y tener una profesión, y a los que este sistema no les ofrece ningún futuro.
Por eso creemos que hay que luchar y esta radio aporta para eso; y creemos que ha esto va ayudar muchísimo a la puesta en marcha de la nueva Ley de Radiodifusión.